"Es hora que la gente de bien que siempre estuvo comprometida con Formosa, se involucre para cambiar la política y transformar la ciudad"
El prestigioso abogado Manuel "Dani" Costa en diálogo con Gabriel Hernández, admitió que considera seriamente la posibilidad de postularse para administrar y transformar la ciudad de Formosa.

Daniel Costa, tras historiar sobre su trayectoria en las organizaciones de Comisiones vecinales, su desempeño profesional en la administración pública provincial, y su experiencia como docente universitario de derecho constitucional y administrativo, reconoció que analiza seriamente el ofrecimiento que le hicieran de postularse como candidato a Intendente de la ciudad capital de Formosa.
El reconocido abogado local que integra el equipo técnico de "Casa de Ideas", se mostró decepcionado del ejercicio de la política en la actualidad, porque no se ocupa de los problemas de la gente, sus prioridades son sus propios intereses y no los que preocupan a los vecinos, se dilapidan esfuerzos y recursos públicos en internas, veleidades y disputas que no tienen en cuenta que, el fin último de la política es lograr cambiar la realidad en pos del bien común.
"Por lo tanto es hora que la gente de bien, los vecinos honestos que sueñan con una administración austera, eficiente, que definitivamente direccione todos los esfuerzos, el dinero de los contribuyentes y los recursos del Estado en resolver los problemas comunitarios, se involucre y participe activamente en el debate, recuperando así el protagonismo ciudadano, sin otra ambición que el progreso de la ciudad, como sucedía en una época en donde los cargos eran honorables porque eran "ad honorem" y la única motivación era la vocación de servicio, el amor al terruño, la solidaridad con los vecinos y compromiso con el bienestar y el progreso de nuestra comunidad", manifestó.
Daniel Costas en el programa "Sin Censura" habló de su trayectoria en la profesión de abogado y el compromiso y la participación ciudadana en la creación y asesoramiento de comisiones vecinales antes de recibir la propuesta de considerar la posibilidad de ser candidato a intendente de la ciudad.
Su trayectoria
"Regresé de estudiar a la provincia de Formosa en el año 1981. Hace 41 años fui contratado como abogado auxiliar de la Asesoría Letrada de Gobierno, me desempeñe en el Ministerio de asuntos agropecuarios. Luego el doctor Monteporsi que en ese tiempo era Fiscal de Estado, me ofreció la Secretaria de la Fiscalía de Estado, como jefe administrativo del organismo".
En ese lugar ejercía el contralor y el manejo administrativo de la Fiscalía, la elaboración de dictámenes sobre una gran variedad de cuestiones, y también la atención de los litigios contenciosos administrativos ante el S.T.J., ya que el Procurador General no se había designado todavía.
También me desempeñe ocasionalmente como Fiscal de Estado subrogante en demandas importantes y millonarias contra la Provincia, que finalmente fueron rechazadas por el Superior Tribunal, por lo que cuento con experiencia en la materia administrativa estatal.
Barrio 2 de Abril
"Cuando yo regresé a Formosa, en virtud de la norma del FONAVI que establecía que al menos el 10% de las adjudicaciones de viviendas construidas con esos fondos fueran adjudicadas a profesionales jóvenes, y como tenía ese perfil, integré el grupo de adjudicatarios de una vivienda en el barrio que después se llamó 2 de Abril, que en ese momento se conocía simplemente con el nombre de la empresa que lo había construido", rememoró.
"Hace 40 años de inmediato comenzamos con reuniones porque la gente del IPV necesitaba organizar de algún modo esos barrios que en realidad eran un conglomerado inmenso de viviendas en muy poca superficie, con una serie de dificultades propias de ese aglomeramiento", describió.
"Comenzamos a hacer reuniones junto con otros vecinos y elaboramos un proyecto de regulación para el funcionamiento de una Comisión Vecinal qué fue aprobado por Ordenanza del entonces Intendente de facto, Arq. Sergio Benítez Femenía".
Comisión vecinal: cada tira de viviendas tenía un delegado titular y uno suplente
"La ordenanza contemplaba que cada tira de vivienda tuviera un delegado titular y uno suplente de manzana, como el barrio estaba dividido en sectores, con representantes elegidos por la misma gente se integró la Comisión Vecinal", resaltó.
"La gestión de la Comisión Vecinal fue muy movida como positiva, conseguimos una serie de cosas por parte de la Municipalidad, como la Empresa Constructora y del Ministerio de Gobierno", destacó.
Durante esa época del Proceso, había sin embargo Comisiones Vecinales que "ad honorem" hacían de Concejales barriales, por así decirlo.
En el último año de gobierno de la dictadura había comisiones vecinales elegidas por los propios vecinos que luego, 40 años después, ya en gobiernos democráticos, han desaparecido.
"Eso habría que repensar porque esas juntas vecinales se constituyeron sin ningún tipo de requisitos partidarios, eso no interesaba, lo que interesaba era ver los problemas particulares del barrio y cómo podríamos llegar a solucionarlo rápidamente, y eran ad honorem, no éramos funcionarios públicos éramos representantes de los vecinos", manifestó.
Candidatura a Intendente
"Tengo que reconocer que me tomaron de sorpresa, sí bien es cierto mantengo una filiación política de toda la vida que incluso se extiende hacia mis antepasados y que también tuve participación en la vía interna del partido (UCR) siempre ocupando esos cargos que nadie quiere, porque nuestra Carta Orgánica impide postularse luego para cargos electivos a quienes ocupamos cargos como presidente de la Junta Electoral partidaria o integrante del Tribunal de Conducta, que ocupé durante años cuando nuestro partido celebraba sus internas regularmente, y siempre estuve al servicio de las ideas partidarias y de la ciudadanía", admitió.
"A mí me elegían siempre porque sabían que yo era absolutamente Imparcial, yo no militaba ni participaba en ningún espacio interno del partido, entonces era una garantía de ecuanimidad para resolver todos los pequeños y grandes conflictos que se generan en una elección interna", explicó.
Siempre viví de mi trabajo
En ese sentido cualquiera puede saber de mi trayectoria, son muchos años yo no tengo problema en decir qué es lo que tengo, y qué es lo que no tengo, no vivo mal gracias a Dios, tengo salud, puedo seguir trabajando tengo hijas grandes, no soy un terrateniente, no tengo hectáreas de campo, no tengo departamentos en alquiler, no tengo flota de vehículos.
Creo que este desafió es una deuda que tengo con mis conciudadanos
"Entonces cuando me ofrecieron postularme me dije está bien, a esta altura de la vida creo que es una deuda que tengo con mis conciudadanos, no tengo ninguna otra intención más que la de justamente tratar de reivindicar la noción misma de ciudadanía. La base y el poder que tiene la población en el manejo del Estado, dijo.
"Yo propongo volver a las fuentes que todos comprendamos que el hecho de ser miembros de una municipio o una provincia o un país impone tanto deberes como derechos, la Constitución establece una serie de derechos, que son la garantía que tenemos todos los ciudadanos contra el mal ejercicio del poder y están contemplados en la primera parte de la Constitución", señaló.
"De la misma manera todo debemos comprender que el Estado NO es un ente distinto a nosotros, somos nosotros mismos los que lo constituimos, somos los contribuyentes los que engrosamos sus fondos y los que tenemos derecho a conocer sus gastos, de reclamar rendiciones de cuentas permanentemente y también el deber de cuidar los bienes del Estado porque son los bienes de todos", puntualizó.
"Si volvemos nosotros a ese concepto, si conseguimos remontar esa conducta o esa mentalidad que se ha perdido lamentablemente en los últimos tiempos, creo que será beneficiosa para todos, lo mío no es una candidatura que yo pienso en aceptar al solo efecto de complicarle la vida a nadie, al contrario, yo lo que busco es que, cuanto mayor sea el número de postulantes que digan este soy yo, esto es lo que pienso es de lo que me gustaría ser, será mejor para todos", puntualizó.
VOLVER A LAS FUENTES
"No solo en Formosa capital sino en el interior de las comisiones de los pueblos, las Comisiones de Fomento eran cargos ad honorem y tuvieron una destacadísima labor en aquellos tiempos antes incluso de la provincialización, constituyendo consorcio vecinales para para unir colonias o pueblos cercanos con caminos que se hacían con el trabajo de empleados de Vialidad Nacional y la contribución monetaria de los vecinos organizados que solventaban los costos del combustible y de la alimentación de los que iban a trabajar, manifestó.
"El ciudadano o compueblano era participe activo de las soluciones y eso es lo que yo decía el otro día que trataría como primera medida de recuperar ese protagonismo del vecino, que no se entere de las normas o de las medidas que se adopten al leer diarios o al escuchar la radio, que se le consulte que se le explique de que se trata de que se intenta. De ese modo estaríamos trabajando para dejar atrás esta penosa grieta que nos separa hoy por hoy a los ciudadanos en general", concluyó.