Félix Díaz: "Insfran tiene que bajar el nivel de violencia contra los Pobres y contra los que piensan distinto"
El Qarashé Felix Díaz, a instancia del senador Luis Naidenoff (UCR), fue distiguindo con el Diploma de honor en reconocimiento por sus esfuerzos como representante de los pueblos indígenas y presidente del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la Argentina.

El referente de los pueblos originarios luego de ser distinguido por el Senado de la Nación, en comunicación con Gabriel Hernández en el programa Sin Censura, expresó desde la Capital Federal: "Es una lucha muy desigual estamos acá hace más de un año nueve meses ya estamos finalizando el año sin ningún gesto político de darnos la posibilidad de charlar con la Jefatura de Gabinete o con el Ministerio Justicia, pero estamos aquí siempre atento a lo que va sucediendo en diferentes lugares del país, porque el tema indígena es un tema que se quiere convertir en un botín político y creo que es una de las grandes dificultades que tuvimos y seguimos teniendo el padrinazgo de los grandes partidos político".
El líder QOM cuestionó la persecución los originarios con la policía en Ingeniero Juárez
Creo que es momento de parar y reflexionar, cuáles son las posibilidades que tenemos, si tenemos una oportunidad de dialogar con los funcionarios, para que escuchen la voz y acepten nuestras propuestas. Lo que buscamos es la integración, qué tanto esperamos para que seamos tratados como ciudadanos y no como objetos, que dejemos de ser considerados como personas pobres, que no saben nada, que no entienden, que siempre hay que ayudarlos darles de comer, y eso no ya no va más para mí.
Basta de racismo y discriminaciones
Lo que está pasando en Juárez es muy delicado, no es novedad para nosotros el tema del trato con algunos policías, porque yo creo que dentro de la fuerza de policía hay gente buena pero también hay gente mala, racistas, discriminadores con los indígenas. Creo que debe mejorar la relación entre pueblos indígenas y la ciudadanía, no es solamente la policía discriminadora y racistas, sino también la ciudadanía que apoya el accionar de la policía.
Cuando Agustín Santillán fue detenido los ciudadanos de Juárez aplaudían la detención del hermano, eso es una muestra del racismo y no es solamente la policía, por eso cuándo suceden estas cosas, no hay testigos ni transparencia en la búsqueda de justicia, y a mí me duele mucho porque sigo siempre pensando junto con mi sobrina Zulma Sanagachi la mamá de Marcelino Olaire que desapareció en el año 2016 y no tenemos rastros.
La familia Wichí de Juárez por lo menos han encontrado el cuerpo del chico, lo pudieron enterrar y saber dónde está sepultado, nosotros no tenemos esa suerte de poder encontrar a nuestro familiar y para darle sepultura, nos duele y nos entristece mucho. Por eso uno tiene que ser cuidadoso en ese tema porque muchas veces la gente es muy sensible.
Hay mucha gente buena que no se anima a dar su cara, hay como un bajo perfil para que no sea descubierta la relación de amistad o de solidaridad con los pueblos indígenas, y esa persona sea policía, gendarme, civil, funcionario, porque no podemos meter a todos en la misma bolsa, la misma gente que trata mal a los demás, porque cada vez que yo voy a mi casa hablo con los gendarmes con los policías y explico la resistencia que estamos haciendo.
Los policías jóvenes siempre me dicen como una sorpresa, yo no sabía nada de lo que usted está haciendo, porque siempre escuchamos que vos sos el opositor, el enemigo del gobierno que no quiere el Progreso, que no quieres nada. La mejor herramienta que uno ofrece es el dialogo, y no ser interferido en la conversación que uno realizando para que conozca la historia, eso es lo que nos falta ser escuchados y respetadas nuestras opiniones, porque nosotros podemos aportar algo para poder frenar está violencia institucional que está pasando hoy en Juárez.
Esto también pasa en otras localidades, no es solamente en Juárez, pasa en todas las comunidades donde habitan los pueblos indígenas. Estamos pasando un mal momento con el accionar de algunos policías, creo que el gobierno de la provincia tiene que bajar ese nivel de violencia institucional contra los pobres, con los que piensan distinto, porque la convivencia pacífica es la que puede construir una provincia más humana más solidaria y más tolerante con la diversidad ideológica qué cada persona tiene.
Cada uno tiene su propia naturaleza, su propio origen y tienen que respetar ese origen para poder aportar algo y eso es lo que viene sucediendo en Ingeniero Juárez. Muchas veces la policía interviene, golpea, meten preso le arman causa a los originarios, que no tienen manera de defenderse porque la policía tiene todos los elementos para hacerlo, no hace ni siquiera una investigación o presenta pruebas para poder justificar La detención.
Muchos indígenas que están reclamando su libertad, no hay de defensa porque siempre designan a los abogados defensor público, que son los mismos que trabajan en el poder judicial con los jueces, con los fiscales y es difícil que atienda la necesidad del indígena porque están apretados por el mismo poder político. El gobierno debe dar ese paso importante de salir y explicar los motivos porque pasa esto con los pueblos indígenas.
Por más que la ciudadanía reclame, exige su derecho, el poder judicial tiene que destrabar este conflicto, porque Formosa tiene tres poderes poder ejecutivo legislativo y judicial y si estos tres poderes no funcionan el poder ejecutivo va a ser lo que quiere porque no respeta la institucionalidad, en el caso de legislativo que nunca aceptan la propuesta de las minorías como la oposición.
También los jueces que no aceptan las denuncias que realizan los pueblos indígenas, por qué muchas veces las expresiones de un indígena se registran mal, y así como un indígena que se escapó, se escapa de una golpiza, dice nosotros cuando vimos la policía disparamos y la justicia agarra eso como si fuera un enfrentamiento, cuando el indígena corre se escapa usa esa palabra de disparar, entonces muchas expresiones a veces erradas, entonces con eso nos condena.
El ICA es el responsable directo de la violencia institucional contra los pueblos indígenas
El ICA es el responsable directo de la violencia institucional contra los pueblos indígenas, porque es un ente de aplicación el organismo que fue creado justamente para garantizar el respeto a la identidad cultural a nivel nacional. Es el que tiene que intervenir interceder buscar la manera de cómo solventar financiamiento en la defensa de la familia que fueron afectadas.
Así como lo hemos hecho con el hermano Agustín en el año 2018, estuvimos muy cerca en ese caso apoyándolo y después logramos que lo liberen mediante el apoyo obligatorio que le hemos hecho al INAI para que apoye la causa y se pueda destrabar financiando los honorarios de los profesionales que están dedicados a defender los pueblos indígenas. Entonces estas instituciones que fueron creadas para garantizar el respeto a la identidad cultural no funcionan, están puestos a dedo por los gobiernos tanto en la provincia como en la Nación, concluyó.