Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/31561
POR LA INFLACIÓN Y LA PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO

Docentes Autoconvocados solicita a Gildo Insfran mejoras salariales y de las condiciones laborales

El Gremio de los Docentes Autoconvocados este lunes 6 de febrero presentarán una nota al gobernador Gildo Insfrán solicitando una reunión urgente a los efectos de tratar un incremento salarial para compensar pérdidas por inflación durante enero y febrero de 2023.

Salario Básico por arriba del índice de Insflación. Salario Mínimo por encima de la línea de pobreza

Plantean que el Salario Básico debe aumentar y por arriba del índice de inflación en el NEA mientras que el Salario Mínimo Garantizado debe estar por encima de la línea de pobreza.

Asimismo en la nota presentada en Mesa de Entrada de Casa de Gobierno solicitarán se garantice que las escuelas estén en óptimas condiciones sanitarias, ambientales y de infraestructura; así como el pago de los salarios adeudados por atrasos en las llamada "automaticas" a Interinos y Suplentes. Otro tema sentido es el respeto al Estatuto Docente, que se garanticen los derechos laborales conseguidos y la inmediata titularización masiva de ingreso y de acrecentamiento. Pues solo así se podrá garantizar la estabilidad necesaria para afrontar el ajuste y recortes explicitado en el Presupuesto Nacional 2023.

 

lo anunciado con bombos y platillos en diciembre no alcanzó  siquiera a empatar el costo de vida de diciembre de 154 mil pesos

 

Advirtieron, además, que a partir del primer día de presentación en las escuelas vamos a comenzar a discutir con los docentes como resistimos los ajustes y los salarios pobres. 

Este es un año político, donde las promesas van a ser muchas; pero debemos lograr que el tema educativo figure en la agenda de los candidatos y nos digan que piensan hacer para definir nuestro voto.

Rechazan Bono de 35 mil

Desde Autoconvocados, dijeron rechazar las campañas que promueven un bono de 35 mil pesos para el inicio de clases. Explicaron que una suma de esas características no resuelve el problema, solo alivia la picazón un rato; mientras le quita recursos al Iasep, no impacta en los salarios, no influye en las jubilaciones.  

Lo que nos quedó absolutamente claro es que lo anunciado con bombos y platillos en diciembre no alcanzó  siquiera a empatar el costo de vida de diciembre de 154 mil pesos.

Lo real, expresaron, es que estamos sobreviviendo con salarios en pesos pero con un costo de la canasta actualizada diariamente en dólares. 

El Gobernador Insfrán fijó el piso salarial o salario inicial  para los trabajadores de la educación en 90.338 pesos en diciembre. No alcanzó en ese mes,  mucho menos en enero

También señalaron que en la docencia muchos trabajadores se inician con niveles salariales muy inferiores a la Canasta Básica Alimentaria; y que no se puede naturalizar que quienes trabajen en el Estado sean pobres.

Es urgente, manifestaron, que podamos discutir entre todas los organizaciones docentes como alcanzar la CANASTA BÁSICA que establece el INDEC hoy de 154 mil pesos , sin conocer aún la de enero y febrero, para no llegar a las clases con el salario pobre de enero finalizaron