Lesbegueris: "No preocupa que deriven a Hospitale públicos, pero es como que no les interesara la salud privada ni los afiliados al IASEP"

El doctor Rodolfo Lesbegueris, titular de ACLISA en comunicación con Radio Parque ratificó que hasta la fecha no tuvieron respuestas ni del IASEP, ni de las autoridades provinciales, respecto a sus reclamos aumentos en los gastos sanatoriales y honorarios médicos, que desataron el cese de prestación de servicios, por lo tanto la medida de fuerza se mantiene por tiempo indeterminado.
El profesional de la salud enunció que por la imposibilidad para poder prestar los servicios por la falta de respuestas ya se había suspendido dos veces, pero la última vez debieron levantar la medida por recibir una intimación de parte de la Defensoría del Pueblo, que prometia que si la entidad dejaba sin efecto la suspensión, se comprometía a organizar una reunión entre las partes en cuestión, cosa que no sucedió.
Suspención de servicios por tiempo indeterminado, hasta que Ibañez se digne a responder
"Lamentablemente tuvimos que volver a tomar la decisión de suspender los servicios por tiempo indeterminado hasta que se abra un camino de diálogo porque hasta ahora eso no ocurre, reconocemos que el interventor del IASEP el doctor Samaniego siempre nos recibió, pero con respecto al tema de aranceles la decisión la tienes Ministerio de Economía", contó.
"La obra social está intervenida desde el año 1995 por lo tanto es Economía quién tiene la decisión del poder arancelario, en este momento las urgencias si se atienden normalmente, los prestadores de ACLISA van a solucionar el problema, ahora todo lo otro sí está suspendido", aclaró el médico.
los que más padecen toda esta cuestión inflacionaria son las clínicas, institutos y sanatorios privados
"Nosotros contamos con 600 prestadores que están conformados por kinesiólogos, odontólogos, médicos, y los que más padecen toda esta cuestión inflacionaria son las clínicas, institutos y sanatorios privados porque los costos fijos que tienen estás instituciones para funcionar son altos, por ejemplo en el año 2022 las paritarias sanitarias fueron casi de un 96%, y nosotros por parte de la obra social provincial solo tuvimos el 62% de aumento en todo el año 2022" señaló.
En el año 2020 durante la pandemia la obra social no otorgó ningún aumento
Además sostuvo que el piso ya venía más bajo que el resto de las otras obras sociales, pero hay que reconocerle al IASEP es que siempre pago en tiempo y forma, lo que sucedió fue que en el año 2020 durante la pandemia la obra social no otorgó ningún aumento, entonces el desfasaje en ese momento se profundizó más.
El médico indicó que en vista de la calidad de atención que quieren seguir brindando se necesita tener un diálogo con las autoridades, hace 2 años habían suspendido y se abrió un canal de diálogo y se llegó a un arreglo pero en esta oportunidad no hay ningún tipo de comunicación abierta, por lo tanto es lo que lo preocupa porque es como que no les interesara la salud privada y en esta hay aproximadamente 1000 familias integradas cuestión que no es menor sin contar el entorno que trabajan en sanatorios y clínicas.
Aumentaron un 90% a los empleados y a los prestadores solo el 62%
"No se trata de que nos preocupes de que el estado decida derivar a los pacientes hacia los hospitales públicos porque no estamos en contra de eso, pero en general los pacientes recurren a los sanatorios o a los institutos privados, sin contar que la obra social provincial y los aumentos que se produjeron en la administración pública obviamente a los afiliados le descuentan un mayor porcentaje, pero ese porcentaje no se vio reflejado en la parte privada, si aumentaron un 90% a la administración pública y a la parte de la obra social provincial un 62% pero no se vio reflejado eso en la parte privada", explicó Lesbegueris.
También advirtió que presentaron notas a la Jefatura de Gabinete, al Ministerio de Economía pero nunca obtuvieron respuestas, cuándo se suspendió en esta oportunidad si apareció la Defensoría del Pueblo como mediadora para intimar a que se levante la medida con la condición de que ellos se encargaban de organizar una reunión entre las partes, habían solicitado que esté alguna autoridad de economía porque son quiénes en definitiva definen el aumento al estar intervenida la obra social, por ejemplo el último aumento del 18% que se dio en noviembre que con eso se llegó al 62% pero después hubo un silencio de radio sin ningún tipo de comunicación sabiendo que se necesita más por el tema de la inflación qué es de público conocimiento´.
Con 98.8% de inflación, tarifazo de 400% de Luz, paritarias e Impuestos: es imposible
Para culminar dijo que para enfrentar este tipo de cosas, paritarias, impuestos, la energía y la luz, todo esto hay que hacer frente y con un 62% contra un 98% interanual es imposible, y los perjudicados lastimosamente son los afiliados. Y aclara que está a la espera de la promesa de la Defensoría del Pueblo, porque tienen toda la buena predisposición para sentarse a dialogar y llegar algún arreglo por el bien de los afiliados del IASEP.