19°C Formosa
Miércoles 23 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/31713
Blas Hoyos

Columnista

COLUMNA DE OPINIÓN

Blas Hoyos: De la Niña al Niño sin escalas

Es por todos conocida la prolongada sequía generada por el fenómeno climático denominado la NIÑA, y que desde hace varios años viene azotando a la región, todavía uno puede recordar la grave sequía del 2018 que implicó pérdidas en materia de granos de entre 8 y 10 mil millones de dólares para la Argentina.

En la actualidad está ocurriendo una sequía aún más grave que la de aquel entonces con lo que las pérdidas en agricultura y ganadería podrían duplicar las del 2018, augurándonos un año 2023 bastante sombrío. 

En el caso de la provincia de Formosa que después de 30 años ha logrado el triste récord de reducir a su mínima expresión la explotación agrícola con una escasa superficie sembrada por lo que el impacto económico en agricultura es relativo, el perjuicio productivo más fuerte se produce indudablemente en la ganadería.

Pues en la ganadería aún lloviendo abundantemente hoy por estar de cara al inicio de lo que en producción/nutrición se conoce como fosa invernal, no brindará el tiempo suficiente para la recuperación de los vientres por lo que el porcentaje de preñez bajará a niveles alarmantes situación muy grave en una provincia cuya principal actividad sigue siendo  la cría de ternero  destete para invernada. "Porque lo que llueve es agua, no llueve pasto" dicen los criadores.

 

Párrafo aparte merecen nuestros vapuleados productores frutihortícolas todos los años acosados por las condiciones climáticas y un gobierno incapaz. 

 

En esto tanto el estado nacional, provincial y comunal siempre tuvo actitudes idénticas… "son voraces socios en las ganancias e insensiblemente abandónicos en las pérdidas".

Pero en nuestra provincia que tiene más de un 50 % de la población sin agua potable y más del 70 % sin cloacas, el problema ya deja de ser las plantas o animales y pasan a ser las personas, que hoy no poseen agua para consumo. En casi toda las ciudades y pueblos de la provincia, no hay agua potable en calidad, en tiempo y en forma.

Y lo más grave es que según los pronósticos meteorológicos realizados por los que ya predijeron con certeza las sequías de 2018, 2021 y 2022. Hoy están avisando sobre las copiosas lluvias en el sur de Bolivia con la muerte de dos personas y la desaparición de por lo menos 8 más, como sabemos todo el sistema de la alta cuenca que alimentan el Bermejo, Pilcomayo razón por la cual ya está ingresando mucha agua por el Bañado la Estrella, por otro lado se registran y anuncian copiosas lluvias en el sur de Brasil desde Sao Pablo y Río de Janeiro, así como también en el Pantanal (Matto Grosso) zonas que a su vez alimentan los ríos Paraná, Paraguay, Iguazú y Uruguay. De hecho la comuna capitalina de Corrientes ya está operando un plan de emergencia y evacuaciones 

La estimación del mismo equipo meteorológico, ahora pronosticó y está avisando que entre noviembre y diciembre de 2023, el río Paraná a la altura de Corrientes reportaría sobre su nivel promedio 7 a 10 metros más de agua, por lo cual anticipa con muchos meses de antelación que pueden haber inundaciones de toda la ribera del Paraná  y descontamos que si se provoca por un efecto  NIÑO, también la ribera del río Uruguay.

Ahora mismo por la abundancia de las lluvias en el sur de Brasil están  obligando  a la  apertura de compuertas de Itaipú agregando un caudal de unos  12 mil metros cúbicos por segundo y en Yaciretá por las mismas razones está agregando otros 8 a 10 mil metros cúbicos más por segundo, generando un efecto de encajonamiento del Paraná que podría retrasar seriamente el drenaje de las aguas del Paraguay, el Bermejo  y el Pilcomayo/Bañado la Estrella, que a su vez alimenta gran parte de nuestro sistema de riachos , arroyos y lagunas.

Con lo cual podríamos pasar en poco tiempo de la sequía despiadada de la Niña, a las inundaciones avasallantes del Niño. Si bien las previsiones más extremas son para el último trimestre del 2023, se deberían ir previendo medidas a partir de abril/mayo.

Preocupa entonces que el gobierno a lo largo de 40 años de gestión haya sido incapaz de generar un plan de Administración de un recurso tan abundante en nuestra provincia como es el Agua, ¿cuántos viajes y viáticos más a Israel, harán falta para que aprendan a manejar tan valioso y estratégico recurso?.

Cuando entenderán que no se puede seguir todos los años repitiendo la misma historia, primero emergencia y subsidio para los amigos del poder por la sequía y después emergencia y subsidio por las inundaciones que terminan en los mismos bolsillos.

El gran negocio del movimiento de suelo

En segundo lugar el gran negocio del movimiento de suelo ya sea para hacer cunetas y canales cuando hay sequía o para hacer los taludes de defensa cuando hay inundaciones, en manos de empresas de "AMIGOS" ( no más de cinco ) cartelizadas por el SPAP, que monopolizan estos recursos.

Las mafias del acarreo de Agua

El tercer negocio lo constituyen las mafias que tienen el monopolio de la distribución del agua en cada pueblo. El agua no puede seguir siendo un negocio de pocos, cuando nó un mecanismo de discriminación y cooptación política.

Cuando se asumirá en esta provincia que el agua es un derecho humano, y un recurso abundante y valioso en nuestro generoso territorio provincial, que solo necesita ser correctamente administrado.

BLAS HOYOS