19°C Formosa
Miércoles 23 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/31798
LEVANTAMIENTO DEL CORTE DE SERVICIOS

Lesbegueris: "Es necesario actualizar los aranceles y la inversión para mejorar la atención y evitar que los médicos emigren de la provincia"

El presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de Formosa (ACLISA), Rodolfo Lesbegueris, en "Sin Censura" afirmó que "con el compromiso de que pueden llegar a conseguir algún tipo de aumento han levantado la medida de fuerza contra la obra social de empleados públicos IASEP"

El titular sostuvo que esta serie de interrupciones del servicio se dió a raíz de que solicitaron en reiteradas ocasiones aumentos por la conocida cuestión de la inflación, ya que todos los insumos médicos y la tecnología está dolarizado y la falta de comunicación con las autoridades llevó a tener que cortar es la prestación en tres oportunidades pero esta última vez se abrió un canal de diálogo.

Consideramos que la obra social no estaba cubriendo lo básico

"En esta semana debemos sentarnos a dialogar sobre el aumento que estamos solicitando, para que la gente tenga una idea de lo que paga la obra social IASEP por los dos primeros días de internación por un convenio que tenemos está en $15,000, esto incluye laboratorios, ecografías y los honorarios médicos, más lo que es toda la parte de hotelería, es decir cama, comida, mantenimiento, luz, agua e impuestos, y el tercer día baja a $8000 por día, esto es lo que cuesta mantener una clínica  privada lo cual es bastante, por eso consideramos que la obra social no estaba cubriendo lo básico, para seguir brindando una buena atención, y es por eso que fuimos a la suspensión de servicio", indicó.

 

El pandemia no hicieron ningún tipo de aumento, pero nosotros sí tuvimos que realizar más inversión para tener más pabellones de atención

 

Además expuso que durante la época de la pandemia no hicieron ningún tipo de aumento, pero sí nosotros tuvimos que realizar más inversión para tener más pabellones de atención, el trabajo de la salud privada fue un complemento si bien no se tiene la cantidad de camas ni la infraestructura que tiene el Estado, pero el esfuerzo que hizo la parte privada sobre todo el personal de salud desde el mantenimiento, administrativos, médicos, enfermeros, realmente fue muy importante, en el Sanatorio Formosa por ejemplo de las 13 camas destinadas a terapia seis de ellas estaban con personas con coronavirus y todas ocupadas, lo mismo en la parte de internación 11 camas de las 30 eran para atender esta enfermedad.

"Fueron a fiscalizarlos en dos oportunidades y cumplimos con todos los requisitos, y las inversiones que se hicieron todavía las estamos pagando, pero lo que más valoro de esa época, porque nadie está preparado para lo que vivimos, y con esto me refiero tanto a la salud pública como privada, por eso estoy eternamente agradecido al personal de salud de las clínicas e institutos privados, porque realmente hicieron un esfuerzo mancomunal",  destacó.

"En cuanto a los conflictos con la obra social de los empleados públicos provincial me parece bien que puedan tener otros lugares de atención y para nosotros la parte pública no es una competencia porque no queremos competir con el Estado, y es solo el sentido común ya que no tenemos el poder adquisitivo ni el poder de recursos humanos como para competir con la parte pública, en lo que podamos complementar si lo hacemos, es decir la parte privada es un complemento de lo público", agregó.

También anunció que se debe trabajar mancomunadamente en lo que respecta a la salud,  y esta no será la primera obra social que tenga su instituto privado en su lugar de internación, lo mismo pasa con OSECAC tiene su propio poli consultorio, y se trabaja sin ningún tipo de problemas, es sabido la inversión que hizo la parte pública en lo que se refiere a hospitales y tecnología,  pero en este sentido los privados complementan cuando la misma no da abasto, es por eso que cada instituto, cada clínica tiene que cumplir con sus empleados, con la parte impositiva, con el 931, lleva un costo bastante importante por lo cual se necesita este aumento más en esta situación que se está viviendo en el país.

"El piso en porcentaje de la obra social IASEP es bajo, siempre los aumentos y más el del 2020 fueron desfasados y se marcó más esa diferencia en este año cuando no hubo aumentos, luego hubo un 35 y después llegó a un 45 y en el 2022 a un 43%, por eso nosotros solicitamos este aumento y no pedimos actualizaciones majestuosas sino tratar de que se adecue lo más posible a nuestra realidad con respecto a los gastos sanatoriales", describió.

"Nosotros pretendemos una actualización similar a la que se le dio a la administración pública, pero estamos en una diferencia en estos últimos tres o cuatro años que supera el 51%", contó.

Las obras sociales no alcanzan a cubrir realmente lo que es el periodo inflacionario en su totalidad, porque todos sabemos que los medicamentos no subieron un 96% en el 2022 sino que estuvieron alrededor de un 300%, si se saca la cuenta un suero que en enero del 2022 salía $80, en diciembre del 2022 ya salía $220, quería hablar de la parte tecnológica que está dolarizada", señaló el médico.

Para finalizar explicó que lo más importante es siempre tener un buen diálogo, ya que con todo este proceso se quedaron muy atrás, siempre manteniendo el piso ya que no pueden pedir un aumento exorbitante porque entienden la realidad de la nación, pero sí intentan acomodarse lo mejor posible en cuanto al sistema inflacionario que se está viviendo, y es por eso que la versión más común es que la mayoría de los profesionales de la salud se está yendo de la provincia, algunos médicos emigran a Paraguay, Uruguay o a las provincias del Sur, es por eso que con el compromiso de que pueden llegar a conseguir algún tipo de aumento han levantado la medida contra el IASEP, pero aún están en el proceso de comunicación para que se den los números.