Escobar pidió a la justicia que investigue denuncia sobre el cartel de Sinaloa, pero nada dijo de la ruta de la Efedrina ni de los narcocasos que salpican a Insfran
El ex jefe de Policía Juan Bernabé Escobar, como subsecretario de Lucha contra el Narcocrimen, se presentó ante la justicia provincial y pidió la investigación de la denuncia efectuada en el reportaje de Eduardo Feimann a Edgardo Buscaglia, "Formosa en la ruta del Cartel de Sinaloa".

Bernabé Escobar consideró grave la acusación y cargó contra el medio por tomar de manera liviana un tema donde se asegura que: "El Estado argentino está de rodillas frente a la delincuencia organizada transnacional", y que "el cartel de Sinaloa opera en el Chaco, Formosa y Buenos Aires".
En la presentación judicial realizada el viernes, ante el procurador general del Superior Tribunal de Justicia, Sergio López, el subsecretario Escobar solicitó que la investigación de tales dichos porque expresiones de esta naturaleza generan en la ciudadanía una grave preocupación.
Escobar no pidió investigar ni la "Ruta de la Efedrina", ni los narcocasos que involucran a familiares, funcionarios de Gildo Insfran
El repentino interés del ex jefe de la policía de la policía de la provincia no llegó por ejemplo a pedir se investigue otra resonante denuncia periodística efectuada por el programa de Jorge Lanata, sobre el campo de la "Ruta de la Efedrina", del narco Perez Corradi, comprada en General Belgrano en el 2008 por los sobrinos de Jabier Ávalos, Liliana Mabel Tijera, propietarios de "Mayorista Santa Rita" en cuyo camión se secuestró en Naicneck el cargamento de los narcozapallitos que fueron noticia nacional.
En el campo de los sobrinos de Insfran, por el cual el traficante de efedrina Ibar Esteban Pérez Corradi ingresaba los cargamentos de droga a la Argentina, y que cuando fuera allanado en el 2008, la Justicia encontró una cocina de droga de diseño y más de 50 kilos de efedrina.
La nota afirmaba que lo llamativo es que pegado al paso fronterizo de General Bruguez, en Formosa, entre Argentina y Paraguay, hay dos estancias linderas al campo de la efedrina que están situadas en la margen del Río Pilcomayo. "En Formosa aseguran que estas habrían sido compradas por el gobernador (Gildo Insfran), a través de testaferros", contó el periodista de PPT enviado al lugar.
En otro tramo del informe, el periodista formoseño Gabriel Hernandez aseguró que el pueblo de General Belgrano, donde están los campos, "está ubicado estratégicamente en una zona caliente del narcotráfico porque tiene muchos caminos que van hacia los pasos fronterizos en un lugar donde el Río Pilcomayo es practicamente inexistente" y esto facilitaría el ingreso de droga desde Paraguay.
Ella y él. La sobrina de Insfrán y su marido Javier Ávalos.
¿Pero quién es Ábalos? "Es una persona que hace 10 años era un monotributista que tenía un camioncito en General Belgrano, al norte de la provincia, y de pronto empieza a entrar en esa sociedad (la constituida con la sobrina de Insfrán) capital de algún lado. Un capital que le permitió comprar en un año tres camiones Scania 0km y hoy tiene una flota de 24 camiones, dos supermercados y un gran almacén mayorista que es la envidia de viejos empresarios de Formosa", explicó Hernandez.
La política y el narcotráfico en Formosa, desde hace un tiempo, se cruzan constantemente en los expediente judiciales.
En 2010, Gendarmería secuestró 701 kilos de cocaína al costado de una pista de aterrizaje clandestina en el campo del ex concejal del Frente para la Victoria Hector Palma. "Cuando la sociedad esperaba, en ese momento, una medida ejemplificadora por parte del poder político, Palma terminó con un contrato en el ministerio de Educación de la provincia de Formosa", le contó a PPT el senador nacional Luis Naidenoff.
Detenido. El ex concejal del Frente para la Victoria Hector Palma
Pero los "incidentes" de narcotráfico con vínculo político siguieron. Dos años más tarde, la Policía encontró 2 kilos de cocaína y medio ladrillo de marihuana en la camioneta de otro funcionario de Insfran. En este caso fue en el vehículo de la concejal del Frente para la Victoria Blanca Denis. En el mundo del revés formoseño, "los efectivo que participaron del operativo terminaron presos, la jueza nulificó el procedimiento y (la Justicia) le concede (a la acusada) el beneficio de la exención de la marihuana para consumo personal", detalló Naidenoff.
La concejal del Frente para la Victoria, Blanca Denis
Este año, el sábado 20 de febrero, un patrullero de la Policía Federal que volvía de Paraguay en dirección a Clorinda se detuvo en la ruta 11 para auxiliar a los pasajeros de una camioneta Toyota Hilux blanca que había volcado en la banquina. Al acercarse, los oficiales descubrieron que el vehículo transportaba 50 kilogramos de cocaína que quedaron desparramados en varios panes sellados sobre el pasto.
La camioneta de Pedro Ramón Bareiro, asesor del gobierno de Gildo Insfrán
La policía identificó al conductor. Era Pedro Ramón Bareiro, asesor del gobierno de Gildo Insfrán y la pick-up era un vehículo oficial que estaba registrado a nombre de la Dirección de Compras y Suministros del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia de Formosa.
Pedro Kunz, el sobrino de Gildo Insfrán que cayó con 4 kilos de cocaína
Para colmo el viernes 24 de junio, otro integrante de la familia Insfran cayó con un cargamento de droga en su poder. Se trata del lagunense Pedro Kunz, sobrino del gobernador, que fue detenido por Gendarmería en Rosario -en un control rutero de rutina- con 4 kilos de cocaína. Kunz viajaba con el hermano de la asesora letrada de la municipalidad formoseña de Laguna Blanca. Juntos se desplazaba a bordo de un auto Renault Clio desde el norte del país.