19°C Formosa
Miércoles 23 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/32669
EL VETERINARIO INGRATO Y LAS CONSECUENCIAS DE SER OPOSITOR

Hugo Cristaldo: "En Loro Cué llegamos a producir hasta tres mil hectáreas de algodón y después que intervino el gobierno no quedó ninguna"

Desde Loro Cué, donde hasta 2003 producían hasta tres mil hectáreas de algodón, el productor agrícola Hugo Cristaldo denunció que el gobierno de la provincia de Formosa intervino para fundir el crecimiento del sector debido a que el trabajo de estos estaba generando independencia económica. 

Cristaldo, un hombre que viene de varias generaciones de productores agrícolas, explicó a Radio Parque que "el PAIPPA fue creado en el 1996 para ayudar al pequeño productor, en aquel momento era ayudar a los pequeños productores que no superan las diez hectáreas de producción y fue metiéndose en todo lo que fue las chacras incentivando al no cultivo del algodón y después fue bajando, como se terminó el productor de de diez hectáreas, hoy en día solo asiste a los productores inferiores a tres hectáreas, rarísimo cómo fue bajando".

Sobre Loro Cué, su localidad, señaló que entre los años 2000 y 2003 producían entre 2500 y 3000 hectáreas de algodón, luego el número fue descendiendo de manera importante porque el campo se quedó sin población: "Antes acá había más de 70 familias viviendo en Loro Cué, cada una de las familias con tres o cuatro personas, entonces serían unas 300 o 400 personas en total que podían producir hasta 3000 hectáreas de algodón pero hoy en día gracias a Dios a la intervención total del gobierno de la provincia de Formosa hacia el campo no se produce ni una hectárea de algodón en todo Loro Cué".

El veterinario ingrato y las consecuencias de ser opositor 

El productor sostuvo que el gobernador, Gildo Insfrán, visitaba mucho la zona cuando era sólo veterinario. "Era impresionantemente lo productora de algodón que era esta zona y todos se acuerdan de él (dde Gildo), lo conocen en la zona, todos esos productores a los que él asistía como veterinario contaban con maquinaria agrícola y hoy solamente hay un solo tractor de modelo 1960 y todo lo que era tiro de sangre no hay más nada", comentó.

"Se fue metiendo tanto el gobierno en la cabeza del campesino formoseño que hoy para poder cultivar tres hectáreas de lo que sea, vos tenés que anotarte en la municipalidad, esperar que te preparen la tierra cuando tiempo o ganas y ni le insinúes que por ahí sos opositor porque nunca te van a preparar tu suelo", agregó. 

Cuando la independencia económica no gusta 

Cristaldo aseguró que "el productor ha sido  sometido de una forma tal que creó una dependencia total, porque justamente no pudieron instalar ese sistema de diversificación y se creó un sistema de dependencia total. Tal es así que por ejemplo en Loro Cué mi familia es la única productora de frutilla de toda la provincia en cantidades comerciales, se produce frutillas en todos lados pero como jardín o huerta".

"Nosotros producimos sin ninguna asistencia y vemos que el gobierno no apuesta en nada a la producción local porque cuando empezás a producir algo que te da independencia económica ellos te cortan todas las posibilidades de ayuda", declaró.

Señaló que llegaron a producir más de 60 mil plantas hasta antes de la pandemia y es mucho menos la cantidad porque "la asistencia provincial es cero para el rubro".

"El año pasado habíamos planteado el tema la emergencia agropecuaria porque se nos secaron más de 15 mil hectáreas de frutilla pero no pudimos acceder al beneficio porque  según el gobierno de la provincia no se produce frutilla en la provincia de Formosa", comentó.

El relato de Cristaldo muestra lo que viven cientos de pequeños y mediaos productores en el interior de la provincia donde la asistencia les es negada o llega a cuenta gotas.