Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/32671
EL ARROZ SE EXPORTA PERO NO COMO FORMOSEÑO

En Formosa solo quedan cuatro de los diez productores de arroz que había en 2009

Así lo confirmó el productor arrocero Walter Fink quien además detalló cómo la inflación hace que cada vez sea más caro producir arroz en Argentina. 

"Económicamente está difícil, nos pasa como a toda la población y prácticamente a todas las actividades, tenemos insumos a valores dolarizados y nuestra producción vendiéndose a valores de dólar oficial en lo que respecta a exportaciones y la compra  y venta de insumos también están en oficial pero hemos tenido aumentos dolarizados así que producir arroz es bastante costoso y cuesta conseguir los insumos", explicó Fink.

Respecto al tema climático afirmó que con la sequía fue difícil sobrellevar pero el cultivo de arroz demanda mucha radiación solar y eso fue favorable para durante este verano.

"Además de Formosa estamos en La Leonesa (Chaco), somos productores en las dos provincias, el motivo por el cual que estamos acá en Formosa es la fuente de agua que es el río Bermejo y las condiciones de los suelos a la vera del río en ambas provincias es positivo pero en La Leonesa tenemos la planta industrial en donde se procesa, se industrializa el arroz", comentó el productor.

Al ser consultado por la cantidad de arroz que producen dijo que desde el 2007 al 2009 hubo un auge que posibilitó que muchos comenzaran en el rubro pero "de diez que éramos ahora quedamos cuatro productores, hubo gente que no siguió, que cambió de actividad e incluso algún deceso que marcó porque la familia no continuó con la producción".  

Fink afirmó que "fue bastante difícil el último gobierno de Cristina (Kirchner) cuando teníamos la historia del dólar blue, cuando recién lo conocimos, la brecha complicó muchísimo, quedaron altos lo costos y Formosa está lejos de los centros de acopio".

"Los fletes son bastante significativos, toda esta gente nueva que había llegado no tenía la estructura para acondicionar, almacenar y en lo posible industrializar el arroz y me acuerdo que sacamos la cuenta de que el productor que vendía el arroz con cáscara, húmedo y entregaba a esos centros de acopio de Entre Ríos o Santa Fe perdía el equivalente a la carga de un camión y el chasis del mismo, todo esto etnre secado, humedad y flete", sostuvo. 

Una intervención no exitosa 

El productor arrocero dijo que el gobierno de Formosa en esa época brindó financiación para el sector, hubo quienes pudieron armar un secadero pero no funcionó, quebraron. En ese sentido, explicó la experiencia de su industria al decir que "con un poco de visión por parte de mi padre en la época fue lo que a nosotros nos permitió cruzar ese cuello de botella teniendo integrada la producción y la industria, es decir el que no hizo espalda no la contó".

El arroz se exporta pero no como formoseño 

"Formosa es una de las provincias que menor superficie de arroz tiene, tenemos a Corrientes que hace la mitad del arroz que se produce en Argentina, atrás Entre Ríos, Santa Fe y Chaco y Formosa, pero creo que Formosa produce más que Chaco. Las dos empresas más grandes que estamos produciendo en Formosa tienen origen chaqueños, entonces tenemos en cierta parte la industria montada en la provincia de Chaco y 
la exportación termina siendo chaqueña, por más que el arroz se haya producido en Formosa", explicó durante la entrevista con Radio Parque. 

Al concluir señaló que exportan a Chile y que en ese país el cliente se encarga de reexportar a los asiáticos, mercados a los que como productor argentino no puede acceder porque "hay ciertas malas conductas que tiene nuestro gobierno nacional, esa falta de formalidad nos afecta y le dejamos el negocio a un tercero, en este caso a Chile".