Incertidumbre en la Corte Suprema: La mayoría automática se quiebra a una semana de las elecciones en Formosa
En un giro inesperado, todo apunta a que la mayoría automática de la Corte Suprema no intervendrá en la provincia de Formosa, declarando inconstitucional un artículo clave de su constitución provincial. Esta maniobra, que parecía casi segura, se ve amenazada por la negativa del juez Juan Carlos Maqueda, uno de los integrantes de dicha mayoría alineada con el macrismo, a votar a favor de la intervención. Sin el voto de Maqueda, el fallo no puede ser emitido, dejando en suspenso la situación. Raúl Kollmann, reconocido columnista de opinión, explica esta situación en su más reciente artículo.

En el Palacio de Tribunales, los rumores están en pleno apogeo, y las especulaciones sobre las motivaciones de Maqueda son diversas. Algunos sostienen que el juez está siendo duramente golpeado por el juicio político que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados. Otros afirman que Maqueda no desea enemistarse aún más con el peronismo. Además, se menciona la existencia de una intensa lucha interna dentro de la coalición opositora Juntos por el Cambio (JxC), lo que podría estar generando una gran inestabilidad. Sin embargo, lo cierto es que, por el momento, todo indica que el actual gobernador Gildo Insfrán competirá por su octavo mandato.
En los últimos meses, se ha consolidado una mayoría automática en la Corte Suprema, conformada por el presidente del tribunal, Horacio Rosatti, el miembro más conservador, Carlos Rosenkrantz, y Juan Carlos Maqueda, cuyos orígenes peronistas son más evidentes. Los tres votos son indispensables para emitir cualquier fallo, tal como se evidenció en su intervención en las elecciones de San Juan y Tucumán, realizada cinco días antes de los comicios. En ambos casos, se preveía la victoria del peronismo, lo cual se confirmó abrumadoramente en Tucumán el pasado domingo.
Dentro de la Corte, el juez Ricardo Lorenzetti se encuentra más alejado de esta mayoría automática, aún resentido por haber sido desplazado de la presidencia. Lorenzetti también muestra reticencia a involucrarse en asuntos provinciales. El trinomio alineado con Juntos por el Cambio exhibe ambición de poder y una marcada tendencia a votar en contra del peronismo, como se evidenció en su fallo a favor del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la polémica por los fondos coparticipables.
En los casos de San Juan y Tucumán, Lorenzetti argumentó que la Corte Suprema puede intervenir cuando lo decidido a nivel provincial contradice manifiestamente la Constitución de esa jurisdicción. Según su posición, la intervención "sería un abuso de poder". En el caso de Formosa, la constitución provincial permite específicamente la reelección, sin establecer límites. Lorenzetti sostiene que, en casos de ambigüedad en la redacción constitucional, se debe respetar la interpretación que le otorgue la justicia provincial. Por otro lado, el trinomio antes mencionado ha actuado sin miramientos, sobre todo en situaciones donde el peronismo era el beneficiado.
El próximo acuerdo de los jueces supremos, previo a las elecciones en Formosa el domingo 25, está convocado para el jueves 22. Sin embargo, es poco probable que se emita una resolución en esa fecha, ya que solo quedarían tres días para los comicios, con las urnas y las boletas ya distribuidas y todo el operativo electoral en marcha. Tanto en San Juan como en Tucumán, la mayoría automática argumentó que las reelecciones sucesivas, e incluso indefinidas, atentan contra el artículo 5 de la Constitución Nacional, que establece el sistema republicano. Esta postura, especialmente vehemente por parte de Rosenkrantz, Rosatti y Maqueda, se basa en los textos constitucionales provinciales, sosteniendo que lo "republicano" implica periodos limitados y no la perpetuación en el poder, un concepto ausente en ninguna constitución.
Es importante destacar que existe un debate a nivel internacional sobre las reelecciones, que no se limita solo a nivel nacional. Hay quienes argumentan que no debe haber restricciones al voto de los ciudadanos, mientras que otros sostienen que las reelecciones, especialmente sucesivas, pueden consolidar a un gobernante en su cargo, rutinizar su gestión e incluso generar un exceso de poder. Este debate afecta no solo a presidentes y gobernadores, sino también a intendentes, diputados, senadores y, por supuesto, a los jueces. Estos últimos, incluso, no necesitan ser reelegidos, ya que ocuparon sus cargos de forma vitalicia, al igual que los obispos, quienes deben retirarse a los 75 años, o incluso el Papa.
En resumen, la incertidumbre se apodera de la Corte Suprema, ya que la mayoría automática parece haberse quebrado a una semana de las elecciones en Formosa. El voto del juez Juan Carlos Maqueda se presenta como clave para definir si se llevará a cabo la intervención en la provincia. Mientras tanto, los rumores y especulaciones se multiplican en el Palacio de Tribunales, mientras los medios de comunicación y la opinión pública observan atentamente esta situación inesperada y su posible impacto en el panorama político.