Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/34037

Medidas Actuales Generan Transición del Sector Privado a la Informalidad: Falta de Previsibilidad y Dominio de la Inflación Amenazan el Futuro

El presidente de la Cámara de Comercios de Formosa, Marcos Amarilla en comunicación con Radio Parque hizo referencia a las medidas aplicadas por el ministro de economía Sergio Massa.

El empresario indicó que  con respecto al aumento de $30,000,  el sector ya había arreglado paritarias por lo tanto tanto la CAC como la CAME  salieron a rechazar y a mostrar su disconformidad con estas medidas que anunció el gobierno, porque les parece totalmente arbitrarias sobre todo porque se está en una crisis del sector muy fuerte, con una inflación que los devora día a día, con una caída del poder adquisitivo de las pymes  del 4% del mes de julio  y entre un 4% y 6% para el siguiente mes, es decir una fuerte caída en las ventas.

 
"Las  pymes no se encuentra en ningún tipo de posibilidades de dar estos aumentos,  yo creo que no debe haber empresario, comerciante que no quiera tener contento a sus empleados porque esto significa una mejor producción, pero hoy no te da el mercado, en Formosa para ser realistas primero tiene que implementarse lo del estado, tiene que haber más dinero en la calle, consumo para que las pymes puedan pensar en este adelanto,  porque es un adelante no te están diciendo entregarle a tu empleado $60,000 en dos cuotas,  y que después se va a pagar menos por ejemplo el IVA,  o menos luz o lo que sea,  es todo a futuro,  y otra vez exprimen al empresario, cuando este solo depende de la producción de su trabajo, no tiene la maquinita como el estado que saca la plata de cualquier lado, eso es el claro ejemplo de tener personas que hoy están cargo y que no tienen idea de lo que es cobrar un sueldo, porque nunca tuvieron la ocupación de tener que vender o producir algo" explicó.

 
Además sostuvo que con estas medidas lo único que se logra es que el sector privado pase a la parte informal, no hay previsibilidad, no hay futuro, la inflación domina los precios, se necesita un aumento de parte del Estado para que se reactive el comercio en la provincia,  entonces se pueda planificar incrementos,  pero como no hay inversión solo saben hablar de créditos del monotributo que está bien para los más pequeños pero también se sabe que después a ninguno le llega por la burocracia,  o los chantas que dicen que van a gestionar y se quedan con algún porcentaje,  la gente está harta de esto porque ya lo ha vivido en la pandemia,  que se disponían supuestamente créditos para los comerciantes pero después cuando se hablaba con la gente a ninguno le ha llegado nada.

 
"Se  le aumentan los requisitos,  y esa plata no le llegó nunca, o se les da a los amigos de o aquellos medianos y grandes que sí podían con toda la burocracia, pero siempre a través de un intermediario que podían llegar a esos subsidios,  pero acá sí se recorre el centro es tristísimo porque los comerciantes están pasando por una realidad que te dicen hoy me entraron solo tres personas,  de los cuales dos preguntaron precios y solo uno compró,  cómo yo le voy a decir a ese comerciante si tenés cuatro empleados tenés que pagarle $30,000 más por dos meses,  si yo no le estoy asegurando que no va a pagar  por lo menos rentas, o que la AFIP  le va a hacer un descuento ya,  solo hacen futurología y se saben que estas medidas son porque tenemos en octubre las elecciones,  pero si estas medidas hubiesen sido en junio o Julio se podría llegar a tener la posibilidad de haber incrementado un poco las ventas, si el comerciante capaz hubiese vendido un poco más,  pero ni siquiera sabemos aprovechar lo que viene de afuera,  pero ojalá por lo menos Gildo  anuncie un aumento como el de Zamora porque eso sí sería una inyección de capital ya,  aunque en la parte comercial nosotros lo vamos a ver dentro de un mes" advirtió.

 
También agregó que en Formosa no hay noticias,  se lo escuchó al ministro de economía Ibáñez decir por las redes sociales que la provincia es una de las mejores en manejar la economía,  donde supuestamente más empresas se han registrado, que el sector privado ha crecido,  pero hay que ser autocríticos y realistas,  pensar en realmente qué hacer para tener una Formosa verdaderamente productiva,  que crezca no solo en el sector público.

 
"Supongamos que Insfran  mañana de los $400,000 a cada empleado público,  que lo merecen y que si lo hace tiene que reconocer que los sueldos están muy bajos,  que no les alcanza y que necesitan una inyección las personas porque no llegan a fin de mes,  que es una cosa que no te lo reconocen,  porque es de eso ellos no hablan,  solo le echan la culpa a los empresarios,  al gobierno nacional que le echan la culpa a medias porque es del mismo palo,  a la crisis, a la economía, pero nunca se hacen cargo de nada,  si dan los 400,000 después está la otra realidad,  cuánto cae esto en el consumo local,  no tenemos mucho para ofrecer tampoco,  si no es un supermercado o algún otro local del centro,  porque después se tiene mucho comercio ilegal, informal,  que no pagan impuestos y no vuelve  el dinero al estado, pero al menos se va a generar alguna reactivación en la economía,  después de esto de tres meses recién se puede llegar a hablar de un bono o un incremento en el sueldo de los empleados" afirmó.

 
Por su parte expresó que en Formosa  el sector privado está muy mal,  ni hablar con todo lo que subió la nafta en la semana, lo que representará para los comerciantes los incrementos en el flete, y es la desventaja que tiene la provincia por la lejanía con los puertos, la lejanía sobre todo con la capital federal y a los grandes centros urbanos donde se descargan la mayoría de las mercaderías,  es el precio que se paga por venir a invertir en la provincia,  no hay tren, los barcos pasan de largo.

 
Amarilla dijo " con respecto a la factura de luz que tuvieron un aumento enorme,  lo que hacen muchos comerciantes es  achicar gastos de otro lado, yo no sé dónde están esos 11.800 beneficiarios que decía el estado provincial porque con la gente que hablé aún no encontré uno que haya sido beneficiado con ese plan de reducción del 50%, es decir en el ambiente del comercio ninguno llegó ese objetivo ni tuvo ese beneficio, todo aumenta la luz también y uno tiene que ajustarse, desde que se incrementó la energía en un 300 a 400%, el comerciante recién se está acomodando en poder pagar bien la factura y hoy le tengo que decir si tenés cuatro empleados tenés que pagarle a cada uno $30,000 más a partir del mes que viene y el otro mes también,  cómo hace para hacerlo,  otra cuestión es que el 9 de agosto va a haber mucha renovación en el contrato de alquiler,  muchos comerciantes vinieron a hablar conmigo,  de que pagaban por ejemplo $60,000 de alquiler y era lo que les alcanzaba pero ahora con la renovación se les fue a $120,000, es decir un aumento del 100%,  esta es la realidad que maneja la Argentina,  hoy para tener un pequeño comercio se tienen que desembolsar casi  $300,000,  de dónde van a sacarse apenas tienen para comprar mercaderías,  entonces lo que hace ese comerciante es decir muchas gracias ya no te puedo pagar el alquiler y me voy a mi casa".

 
Para  finalizar expuso  que por estos motivos muchos del sector privado pasan a la informalidad,  esto provocará tener un centro despoblado, cada día con más locales en alquiler otros cerrados,  con comercios distribuidos en los barrios escondidos o por las redes sociales,  y de una Formosa que soñaba con tener shopping o de tener más lugares para ofrecer a la ciudadanía cada vez se va convirtiendo en un pueblito fantasma,  cada vez más chato  donde la única salida laboral de un joven es el estado o yéndose para cualquier otro lado,  es muy duro mostrar  esta realidad ese que se quiere ser positivo y pensar que hay una salida no solo para el sector empresarial y el comercio,  lo que necesita la Argentina obtener proyección, saber que se puede recuperar la confianza, esta es la clave que está necesitando la gente, pero lastimosamente con estos políticos, con estas medidas que son un parche no se puede predecir un futuro,  lo lógico es tener previsibilidad para poder invertir,  pero para esto se necesita diálogo y consenso no cuestiones autoritarias que se sacan de la galer