La vacuna contra el dengue llegó a la Argentina
Quiénes pueden recibirla y cómo será su aplicación en el país.

Quién iba a decir que los mosquitos iban a ocupar el centro de la escena científica convirtiéndose en el vector de una de las infecciones virales que amenaza al mundo.
El dengue es endémico en más de 100 países y causa 390 millones de nuevas infecciones y 20.000 muertes por año a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cambio climático y el avance de la urbanización no planificada alteraron el comportamiento del vector -el mosquito Aedes aegypti- y el virus que causa el dengue dejó de tener alta circulación sólo en zonas tropicales y subtropicales para propagarse por nuevas regiones, como Estados Unidos y Europa.
Este avance implica que el dengue se convirtió en una enfermedad con alto riesgo de pandemia.
De esa realidad no escapa la Argentina, que en la última temporada de dengue marcó cifras récord, con 132.237 infecciones y 65 muertes registradas en lo que va del 2023.
Ahora, la buena noticias es que la vacuna tetravalente -aprobada por la ANMAT en abril- que disminuye 84% el riesgo de hospitalización y reduce 61% los casos de dengue sintomático, está disponible en el país desde principios de este mes en los centros de vacunación privados, según informó hoy el laboratorio Takeda, responsable del desarrollo de la vacuna.

Esta formulación tetravalente protege contra los cuatro serotipos del virus del dengue y, además, demostró una eficacia general que se eleva a 80,2% para prevenir los casos de dengue sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación.
El doctor Wallace es médico especialista en vacunología y es uno de los científicos que más sabe de dengue en el mundo. En 2009 visitó un hospital en Tailandia durante un brote de la enfermedad y quedó shockeado por los niños hospitalizados y sus padres cuidándolos con colchones en el piso, desde entonces encontrar la vacuna contra la enfermedad fue su norte.
"Las vacunas son una herramienta muy potente de la salud pública. Y brindan beneficios a más de una generación, es un orgullo que esta vacuna ayude a reducir la carga de la enfermedad de dengue para las generaciones venideras", señaló Wallace a Infobae.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna contra el dengue?
La vacuna tetravalente contra el dengue del laboratorio japonés Takeda (TAK-003), conocida como Qdenga, fue aprobada a fines de abril en Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y desde el 1 de noviembre está disponible en el país.
También fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), el Reino Unido, Islandia, Brasil, Colombia, Indonesia y Tailandia.
La vacuna se administra en dos dosis de 0,5 ml que deben aplicarse con un intervalo de 3 meses. Brinda protección contra los cuatro serotipos del dengue y está destinada para mayores de 4 años (y sin límite de edad) que hayan tenido o no la infección. Está contraindicada en embarazadas, mujeres en período de lactancia y en pacientes con inmunocompromiso.
Se aplica bajo prescripción médica, por eso la persona debe acercarse a los principales centros de vacunación privados del país y presentar la receta para recibir la dosis.
Además, a los 12 meses de la aplicación de las dosis la eficacia general se elevó al 80,2% para prevenir los casos sintomáticos. Ya que con el tiempo, la vacuna logra que la respuesta inmune se haga más robusta, por eso Qdenga cumplió un criterio de valoración clave al prevenir 90,4 % las hospitalizaciones un año y medio después de la vacunación.