25°C Formosa
Sábado 19 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/35586

El riesgo de contraer dengue seguirá con el frio

¿La causa? El cambio climático. A lo que se suma el comportamiento del insecto.

La epidemia de dengue representó la crisis sanitaria más importante de la Argentina en lo que va de 2024. La enfermedad es propia de temporadas de calor, con lo que la llegada del frío otoñal significa un alivio. Sin embargo, los expertos aducen que el mosquito transmisor no sucumbirá a las bajas temperaturas . Ergo, todavía hay riesgos de contagio.

Así lo advirtió el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM)  del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) respecto del Aedes aegypti.

Según una publicación del diario Página 12 en base a ese informe, aunque no habrá más criaderos de huevos por una cuestión estacional, el mosquito seguirá en circulación. ¿La causa? El cambio climático. A lo que se suma el comportamiento del insecto.  

El GEM analizó las variaciones a corto y largo plazo del Aedes aegypti y comprobó que desarrolla resistencia . Así lo explica un artículo aparecido en la revista de la Sociedad Americana de Entomología: la especie tiene una mayor tolerancia a las bajas temperaturas que en otras regiones. En consecuencia, se ha adaptado a la temperatura de esta época del año en la ciudad de Buenos Aires. 

Incidencia de El Niño 


 Al mismo tiempo, expertos reunidos en un seminario en Río de Janeiro remarcaron el pasado viernes que al cambio climático hay que sumar la incidencia del fenómeno El Niño en América Latina para explicar el brote de dengue en la región. 

Organizado por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el seminario contó con la participación del especialista en arbovirus de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carlos Melo, quien alertó que en las primeras quince semanas del año, los casos de dengue en América Latina saltaron un 237 por ciento en comparación con el mismo período de 2023.

Según Melo, el gran aumento se debe a las cifras de la epidemia en Brasil, principal epicentro de la enfermedad del dengue. El país tiene más de 3,1 millones de casos de en 2024, es decir, el 67,4 por ciento de todos los casos de América Latina y el Caribe. En cifras absolutas, Brasil ocupa el primer lugar de la clasificación. Paraguay, la Argentina y Perú, países inmediatamente detrás de Brasil en orden, no tienen más de 200 mil casos cada uno.

En la Argentina ha habido hasta ahora 161 muertos. El vocero Manuel Adorni dijo que si se compara la vacuna ahora y se aplicara, el efecto se sentiría en invierno, cuando ya no habrá brote. El estudio reciente contradice esta última afirmación.

¿Cuál es la tasa de letalidad en Argentina? 

En el Cono Sur de América, conformado por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, se está produciendo la peor epidemia de dengue. En la Argentina, hubo 232.996 casos confirmados y 161 fallecidos. Nunca antes se habían producido tantas muertes por el dengue en el país en una temporada. El mayor número de víctimas fatales se habían registrado en la temporada anterior 2022-2023, con 65 muertos, si se tiene en cuenta el momento de la reemergencia de la infección en el país en 1997.

Brasil, ya superó los tres millones de personas con la infección transmitida por las picaduras de las hembras de mosquitos Aedes aegypti.