19°C Formosa
Miércoles 23 de Abril, 2025
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.prensalibreformosa.com/a/35803
Agustín Cantero

Una cuestión pendiente: salud mental

En estos días en nuestra ciudad tuvimos, en mi visión, un nuevo episodio que nos da la posibilidad de pensar en lo mucho que le falta a nuestra ciudad en materia de salud mental. En esta ocasión jóvenes de un colegio secundario de nuestra comunidad salvaron a su docente de una situación de suicidio, una clara manifestación de problemas emocionales no resueltos, que llevan a una persona a tomar esa drástica decisión.

En este momento, en el cual escribo esto, mi idea es no centrarme en las causas de porqué esta docente tomó esa determinación, sino utilizar este hecho como disparador social para que pensemos en conjunto todo lo que se puede hacer para no llegar a estos casos, ayudar a personas que lo necesiten, visibilizar este problema; donde el estado juega un papel central para que todas estas acciones se lleven a cabo.

No estigmatizar a las personas que pasan por esta condición también es clave, Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, es un divulgador fundamental sobre "la importancia de usar las palabras de manera precisa para evitar provocar prejuicios en la comunidad y que la persona que padece una enfermedad mental y su familia perciban discriminación y estigma" destacó el profesional en informes periodísticos. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 8 personas padece un trastorno mental, y la mayoría carece de acceso a una atención eficaz, datos que suman para la construcción colectiva de conciencia.

Volviendo a nuestra realidad como clorindenses, lloramos el año pasado muchas vidas jóvenes a causa del suicidio, que como dato preocupante la mayoría sub 35 años; logramos por un momento percibir este mal social y motorizar algunas acciones y convocar a organizaciones, que mitigaron el problema y sirvieron de apoyo en su momento para muchas familias, pero que el estado no encontró un mecanismo para sostenerlos en el tiempo, ni pudo ejecutar una política pública exitosa que distinga y atienda estos casos silenciosos, pero letales.

El estado llega tarde, por eso es nuestro deber alertar y exigir que se dote de más presupuesto, más profesionales, más campañas de concientización al respecto. No alcanza con la buena voluntad de instituciones religiosas, de la sociedad civil, de juventudes políticas: si el estado no toma un rol de acompañamiento y compromiso constante.

Si no exigimos, si nos cansamos de levantar la voz, seguirán ocurriendo muertes silenciosas y dolorosas para toda la sociedad y sobre todo en las familias que lo padecen. 

Necesitamos políticas públicas eficaces. Nos encontrarán aportando y visibilizando: juntos, sociedad y estado, podemos hacer frente y paliar esta problemática.

Agustín Cantero
Vicepresidente Comité Provincial - Juventud Radical Formosa.