Origen de la frase que Insfrán desenterró del lunfardo porteño, para reafirmar que no iba a mostrar su Declaración Jurada
El lenguaje argentino, especialmente el lunfardo, está plagado de expresiones que reflejan la riqueza cultural del país, y "Andá a cantarle a Gardel" es un claro ejemplo de ello. Aunque suene como un homenaje al legendario Carlos Gardel, esta frase tiene un trasfondo más pícaro y con un toque de ironía sepulcral.

¿Qué significa "Andá a cantarle a Gardel"?
En esencia, la expresión es una manera de sacarse de encima a alguien o desestimar sus reclamos, parecida a decir "Andá a contarle a Magoya" o, en términos más bruscos, "Andá a la mierda". Sin embargo, pese a mandarte a cantar al cementerio, tiene una connotación más suave y hasta cómica, típica del ingenio porteño.
Además, tiene un uso adicional como metáfora de cierre o éxito: "Termino esto y andá a cantarle a Gardel", que implica que, una vez alcanzado el objetivo, no hay más que hacer o discutir.
El origen de la frase
La frase se originó tras la muerte de Carlos Gardel, el "Zorzal criollo", quien falleció trágicamente en un accidente aéreo en 1935. Su figura alcanzó un estatus casi mítico, y en 1937 se inauguró un mausoleo en su honor en el cementerio de la Chacarita, Buenos Aires. Desde entonces, cada 24 de junio, día de su fallecimiento, admiradores de todo el mundo se congregan para rendirle homenaje, con una peculiar tradición: interpretar sus canciones frente al mausoleo.
Curiosamente, estas interpretaciones no siempre estuvieron a la altura del maestro. Muchos de los cantores improvisados resultaban ser malos imitadores, lo que generó cierto tono burlesco hacia estas performances. Así, "Andá a cantarle a Gardel" se convirtió en una forma irónica de mandar a alguien a un lugar donde no se lo tomará en serio o simplemente a que "moleste a otro".
De "Gardel" a "Sos Gardel"
La expresión "Sos Gardel" también se desprende de la veneración hacia el ídolo. En el lunfardo porteño, decir que alguien "es Gardel" es el mayor elogio posible: implica que es el mejor en lo que hace. Con los años, esta frase incluso evolucionó a variantes como "Sos Gardel con guitarra eléctrica", adaptándose a los tiempos modernos.
La frase en disputas políticas
El reciente uso de esta expresión por el gobernador Gildo Insfrán en un contexto político —mandando a la diputada Gabriela Neme "a cantarle a Gardel"— demuestra cómo el lenguaje popular se entrelaza con las disputas públicas. Insfrán intentó desestimar los reclamos de transparencia de Neme, pero la frase, lejos de suavizar el enfrentamiento, añadió un tinte de ironía que no pasó desapercibido.
Carlos Gardel, eterno símbolo argentino
A casi un siglo de su muerte, Gardel sigue siendo el referente máximo del tango y un ícono cultural de Argentina. Su mausoleo en Chacarita no solo guarda su memoria, sino que también, gracias al ingenio popular, se ha convertido en un punto de referencia para frases lunfardas que perduran en el tiempo.
Y como dicen sus admiradores: "Cada día canta mejor". Tal vez porque, incluso desde la eternidad, Gardel sigue siendo parte del alma y el humor argentino.